La vinculación del conocimiento

La Vinculación del Conocimiento forma parte de la tercera dimensión de las políticas de la Secretaría de Ciencia y Tecnología. 

En esta sección encontrará información pertinente a las iniciativas de Vinculación del Conocimiento que desarrolla la secretaría y que están centralizadas en:

Promover y Fortalecer la articulación y la vinculación del conocimiento producido como resultado de las actividades de investigación y desarrollo sobre las demandas del entorno social y productivo, con los actores de la comunidad local, regional y nacional. 

De este modo, las instituciones y organismos pueden vincularse a la universidad por medio de las investigaciones que se desarrollan.

Comunidad InvestigAR(CIN)

https://comunidadinvestigar.cin.edu.ar

Es un portal, impulsado por el CIN, cuyo objetivo es facilitar la interacción entre investigadores argentinos, que residen o no en nuestro país.

El sitio permite buscar investigadores según áreas de conocimiento, líneas de investigación y/o país de residencia, dentro de un mapa interactivo .

El portal ofrece la posibilidad de conectarse con investigadores, a través del menú “ Mi red de Investigadores ”, donde se encuentra una lista de todos los investigadores agregados, y se puede filtrar por Nombre, País de residencia, Institución y/o Área de conocimiento. 

Comunidad InvestigAr es el primer paso de una agenda de vinculación que en próximas instancias se espera que, por ejemplo, aborde convocatorias de Becas o convocatorias de financiamiento internacional. Asimismo, se espera poder vincular el portal con otras plataformas como CVar o PRINUAR .

Se realizó una reunión entre la Secretaría de Ciencia y Tecnología y un representante de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

El miércoles 4 de junio se llevó adelante una reunión en nuestra Universidad, entre el Secretario de Ciencia y Tecnología UNLaM Juan Pablo Piñeiro e Israel Cruz Badillo Israel Cruz Badillo -representante de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo de México-, quien se encuentra realizando una estancia de investigación, en nuestro país, avalada por FLACSO Argentina .

La misma tuvo como propósito comenzar a perfiles actividades conjuntas de investigación con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo que incluyen el patrocinio de jornadas, instancias de investigación para estudiantes de grado que han postulado a becas de investigación, intercambios entre revistas científicas, y la posibilidad de articular equipos de investigación.

Cruz Badillo encabeza equipos de investigación del área de Gobierno Local y Administración Pública, por tanto también contó entre los anfitriones a la Secretaria de Investigación de Económicas y los aportes iniciales de la Secretaria de Investigación de Derecho y Ciencia Política.

El encuentro fue gestionado a instancias de la Dra. Cynthia Ferrari Mango -docente de nuestra Casa- a quien agradecemos su predisposición y lo hemos enmarcado dentro de uno de los cinco ejes de las políticas prioritarias de la Secretaría de CyT: la Internacionalización de la Ciencia, cuyo objetivo principal se centra en el fortalecimiento de las interacciones con equipos de investigación del exterior para la formación de RRHH y coproducción de conocimiento científico. Esta jornada culminó con una recorrida por la UNLaM realizada con el investigador mexicano, junto al Prosecretario de Relaciones Internacionales Federico Scremin de la Universidad Nacional de La Matanza.-

Taller interuniversitario: “Vincular universidad y territorio”

El 30 de abril de 2025 se llevó a cabo el Taller Interuniversitario “Vincular universidad y territorio”, organizado por el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) -dependiente de nuestra Secretaría de Ciencia y Tecnología- como parte de un proyecto interuniversitario en el marco del Consorcio interUniversitario italiano para Argentina entre la Università degli Studi di Bari Aldo Moro, Bari (Italia) y la Universidad Nacional de La Matanza.

Del mismo participaron, como invitadas especiales, las investigadoras Rosa Otranto y Gabriella Calvano de la Universitá degli Studi di Bari Aldo Moro; Además de reconocidos expositores de nuestra Casa de Altos Estudios: Miriam Barone (Dto. de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas), Gisele Bilañsky (Dto. de Derecho y Ciencia Política), Melody Galanti (Dto. de Ciencias Económicas), Karen Campos (Dto. de Ciencias de la Salud) y Claudio Karlem (Dto. de Humanidades y Ciencias Sociales).

Científicos de la UNLaM descubrieron un posible tratamiento innovador para el Chagas

Un equipo de investigación de largo recorrido, compuesto por especialistas de la UNLaM, en conjunto con la UNSAM y el CONICET, descubrió que un fármaco ya existente y aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer, podría utilizarse para tratar a pacientes con la enfermedad de Chagas. Este avance se constituye como una estrategia innovadora, a partir de la reutilización de fármacos existentes para combatir enfermedades, cuyos tratamientos disponibles han sido limitados, poco eficaces en su etapa crónica y con importantes efectos adversos. De este modo, la relevancia de estas investigaciones se evidencia en la posibilidad de dar respuesta a una demanda sociosanitaria desatendido hasta la actualidad. 

Desde el año 2019, el equipo de la UNLaM, ha sido dirigido por la Dra. Gabriela Levy, quien coordina la línea de investigación del Dpto. de Ciencias de la Salud, titulado “Investigación de la enfermedad de Chagas para la mejora del diagnóstico y tratamiento”, así como el grupo de investigación “Biología Molecular y diagnóstico de enfermedades causadas por Trypanosomátidos”. Asimismo, destacamos la participación de la Dra. Analía Níttolo, investigadora del CIC-PBA por la UNLaM.

En este marco, este hallazgo no solo propone una alternativa terapéutica al tratamiento habitual, sino que también ofrece ventajas prácticas muy relevantes: al tratarse de un fármaco ya aprobado, su perfil de seguridad, dosis y modo de administración presentan esquemas ya establecidos que pueden servir de punto de partida en el diseño de posibles estrategias para tratar la enfermedad de Chagas. Esto podría acortar considerablemente los tiempos y costos en comparación con un fármaco desarrollado desde cero. Además, el hecho de que el fármaco ya cuente con aprobación por parte de organismos reguladores como la FDA abre la posibilidad de avanzar más rápidamente hacia ensayos clínicos en pacientes con enfermedad de Chagas. En conjunto, estos factores hacen de este trabajo un avance importante respecto de las estrategias previas, con potencial real para impactar en la calidad de vida de quienes hoy no cuentan con opciones terapéuticas efectivas.

Desde la UNLaM celebramos este importante hallazgo y felicitamos a su Equipo de investigación por la ardua labor realizada.  

Convocatoria para presentar trabajos en en Vol. III de la Publicación ¿En qué Conurbano queremos vivir?

Instrucciones para la preparación de manuscritos (Descargar)

La Publicación  ¿En qué Conurbano queremos vivir?,  es una obra colectiva de acceso abierto, que reúne investigaciones producidas en el marco de Universidades con asiento en este territorio y que indagan acerca de las problemáticas que aquejan al Conurbano Bonaerense. Esta publicación cuenta con dos Volúmenes hasta el momento, y de ambos la UNLaM ha participado como institución editora. Además, los docentes investigadores de nuestra Universidad han contribuido con publicaciones en ambos Volúmenes. Los invitamos a recorrer el Volumen I y II del Libro  ¿En qué Conurbano queremos vivir?

Contacto
  • Dirección: Florencio Varela 1903
  • Localidad: San Justo
  • Provincia: Buenos Aires
  • Código Postal: B1754JEC
  • Teléfono: (54 11) 4480-8900 int. 8871/8872/8944/8945
  • (54 11) 4480-8944/8945
  • Horario Atención:Lun. a Vie. de 08 a 20 hs.
  • Correos:
  • cyt@unlam.edu.ar