
Jul 30
Los desafíos de la comunicación científica
Categoría: Secretaría de Ciencia y Tecnología
La SCyT junto con ADUNLaM brindaron una charla sobre comunicación científica en la UNLaM para docentes investigadores.
¿Dónde publico mi artículo de investigación? ¿Cuál es la revista científica de mayor impacto? ¿Cómo publico en Acceso Abierto? Estos fueron algunos de los interrogantes que respondieron los expositores en el marco de la Jornada de Comunicación Científica: Investigar y Publicar el pasado martes 25 de junio en el Aula Magna de la UNLaM.
La Secretaría de Ciencia y Tecnología, junto a la Asociación de Docentes de la UNLaM (ADUNLaM), llevaron adelante una jornada de intercambio sobre las dudas fundamentales que posee un investigador a la hora de publicar los resultados de sus investigaciones. Para ello, los especialistas invitados presentaros sus perspectivas en relación a la comunicación científica.
Carlos Authier es coordinador nacional de Latindex Argentina y jefe del Centro Nacional de ISSN del CAICYT CONICET. Como especialista en materia de revistas de investigación, asesoró a los distintos referentes de los equipos que gestionan las publicaciones periódicas científicas de la UNLaM en el marco de un taller previo a la jornada, actividad que se desarrolló en el salón auditorio de la Biblioteca Leopodlo Marechal con la finalidad de proponer mejoras en la gestión editorial de dichas revistas universitarias.
Durante la jornada, Auhtier profundizó también sobre los aspectos que deben evaluar los investigadores a la hora de publicar en revistas científicas y los requisitos necesarios que deben cumplimentar las revistas.
Por su parte, Gabriel Maruca, capacitador para la Editorial Elsevier de las plataformas Scopus, ScienceDirect, presentó el amplio abanico de herramientas que ofrecen dichas plataformas para los docentes investigadores en la búsqueda de revistas con alto impacto para publicar los resultados de investigaciones realizadas.
Para finalizar, Eduardo Giordanino, director de Servicios de Información del Sistema de Bibliotecas y de Información (SISBI) de la Universidad de Buenos Aires, concluyó en la importancia de los recursos abiertos de información científica que se ofrecen a través de los repositorios institucionales y de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología.
Los expositores dieron un panorama sobre cuál es y cómo está el escenario de la comunicación científica en la actualidad para los docentes investigadores que inician una carrera de investigador y para aquellos que buscan nuevas formas de transferencias y vinculación del conocimiento.
De esta manera, la Secretaría de Ciencia y Tecnología continúa fortaleciendo la formación de docentes investigadores en la comunicación de sus producciones científicas y tecnológicas.